9 de Mayo de 2024: Personas Renales
|
|
Desde la Federación Nacional de Asociaciones ALCER queremos manteneros informados de toda la actualidad sobre aquellos aspectos que afectan a las personas con enfermedades renales crónicas. Como cada semana, os hacemos llegar las últimas novedades en el ámbito renal.
|
|
Campamento CRECE Huelva 2024. Inscríbete ya
La Federación Nacional ALCER pone en marcha el campamento CRECE 2024, para jóvenes con enfermedad renal crónica en tratamiento de ERCA, diálisis y trasplante. Las fechas serán del 30 de junio al 06 de julio, el lugar será el Albergue Puerto Peña en Huelva.
Durante el campamento, los jóvenes estarán acompañados por el equipo técnico de la Federación junto con el equipo de monitores y enfermería, para cubrir todas sus necesidades, así como un menú adaptado a sus necesidades.
Se realizarán actividades de ocio, talleres educativos y excursiones en la zona.
Podéis realizar reserva de la plaza a través del QR del cartel. PLAZAS LIMITADAS.
|
|
JORNADAS IDIPAZ – 15º ANIVERSARIO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
“Dia Internacional Del Ensayo Clínico”
Dentro de las actividades organizadas por su 15º Aniversario la Fundación IdiPAZ celebrará unas jornadas por el Día Internacional del Ensayo Clínico. el Aula Ortiz Vázquez del Hospital Universitario La Paz de Madrid será el lugar de la celebración que tendrá lugar el día 16 de mayo a las 10 horas.
En estas jornadas participarán expertos en la materia que abordarán el origen y la evolución histórica del ensayo clínico y analizarán el presente y futuro de los ensayos clínicos en España.
En ellas participará Manuel Arellano, vicepresidente I de Federación Nacional ALCER en una mesa titulada el papel de las asociaciones de pacientes en la investigación clínica.
|
|
Vacunas: Un futuro prometedor
Desde hace más de un siglo la vacunación ha sido una parte rutinaria de la medicina. La enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha marcado un cambio de era abriendo una ventana de oportunidad, sin precedentes, para las vacunas.
El potencial vacunal no solo se sitúa en la protección y prevención ante la infección causada por múltiples patógenos, sino también por las posibilidades que ha puesto de manifiesto el uso de
nuevas tecnologías para la prevención, tratamiento y mejora de la calidad de vida de muchas enfermedades crónicas y degenerativas.
El objetivo de este documento es analizar el potencial preventivo de las vacunas como una oportunidad pospandemia, escanear el horizonte de tendencia y resumir la evidencia creciente para la vacunación, proponiendo, además, un conjunto de intervenciones para hacer frente a los desafíos que han surgido en esta nueva era.
Las vacunas salvan vidas, evitan el desarrollo de enfermedades, reducen el impacto de la enfermedad sobre los servicios de salud (hospitalizaciones, consultas, visitas, pruebas o tratamientos evitados) y a nivel social (mejoras de productividad asociadas a mejoras del PIB de los países, menor coste de cuidados, etc.) y, son coste efectivas.
|
|
¡Envía tu candidatura a los III Premios POP!
¡Ya puedes participar en la tercera edición de los Premios POP!. Los premios de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) reconocen a las mejores iniciativas de la participación de los pacientes impulsadas por as organizaciones sanitarias en nuestro país. Se premiará un proyecto para cada categoría. Se premiará la mejor iniciativa que tenga por objetivo la inclusión y participación del paciente como figura activa en órganos de participación permanentes como Consejos o Comités, en los ámbitos nacional, autonómico, provincial o local. Envía tu candidatura hasta el 26 de mayo.
|
|
Ficha por el equipo más grande de España: El equipo donde todas
las personas marcan la 'equis' solidaria
Es mucho más que una 'equis'; es la forma que tienes de marcar a favor de las personas que más lo necesitan y de ayudar a crear un mundo mejor.
Para marcarla, solo debes buscar la casilla 106 en tu próxima declaración de la renta. La encontrarás como "Actividades de interés social" si haces tu declaración por la web y como "Fines sociales" si es por la app. Y lo mejor es que no te cuesta nada: ni pagas más, ni te devuelven menos.
¡Únete al equipo más grande de España y marca por la X Solidaria!
Es la equis que ayuda a las personas más vulnerables. Podrás marcarla cuando hagas la declaración de la renta. Esta casilla se denomina "Actividades de Interés Social".
|
|
¿Un test de orina como alternativa no invasiva a la biopsia
para detectar la fibrosis renal?
La prevención y detección temprana de la fibrosis renal es crucial debido a la función vital que desempeñan los riñones, responsables de eliminar impurezas de la sangre y mantener el equilibrio de sustancias químicas, como sodio, potasio y calcio, en el cuerpo. Cuando los riñones dejan de funcionar es indispensable sustituirlos, lo que ahora solo se logra mediante la diálisis o el trasplante renal.
La fibrosis renal es un proceso acumulativo que, poco a poco, va deteriorando la función de los riñones. Por tanto, es esencial detectar y monitorizar la fibrosis renal cuanto antes, ya que ello puede contribuir significativamente a prolongar la vida útil de estos órganos.
|
|
Desarrollan una ‘pintura’ que evita las cirugías en pacientes con diálisis
La diálisis es un procedimiento médico que sirve como salvavidas para las personas que padecen insuficiencia renal. Los riñones son órganos cruciales en el funcionamiento de nuestro organismo, ya que filtran los desechos, el exceso de líquidos y electrolitos de la sangre. La insuficiencia renal puede ser el resultado de diversas afecciones, como diabetes, presión arterial alta y glomerulonefritis crónica. Cuando se pierde aproximadamente entre el 85% y el 90% de la función renal, generalmente se recomienda al paciente la diálisis con objeto de lograr equilibrio de minerales en el cuerpo y mantener un nivel seguro de líquido en el cuerpo.
|
|
Cara y cruz en el empleo para personas con discapacidad: crece la brecha
laboral y hay menos paro
El Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE e Inserta Empleo ha lanzado, con la cofinanciación de la Unión Europea, el Informe 9 Odismet. Dicho estudio informa que la brecha de empleo para las personas con discapacidad ha aumentado casi 8 puntos durante la última década. De esta manera, el acceso a un puesto de trabajo ha mejorado porcentualmente en 3,5 puntos desde 2013. Eso sí, a un ritmo mucho más lento que para el resto de la población, cuya tasa de empleo ha evolucionado 11 puntos en el mismo periodo de tiempo. La consecuencia es que la brecha de este colectivo es mayor ahora que hace diez años.
|
|
Federación Nacional ALCER
Constancia 35 - Local 2
www.alcer.org
|
|
|
|